Historia

La Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) tiene su momento fundacional en el denominado “Acta de Madrid” firmado en el año 1970, durante la celebración de una reunión de Ministros de Justicia de la región. Tras un periodo en que la Conferencia funcionó como una estructura informal de colaboración entre los Ministros de Justicia de Iberoamérica, finalmente tomó entidad institucional en el año 1992, mediante la adopción del llamado “Tratado de Madrid”, que la dotó de personalidad jurídica propia.

Desde el año 2006, la COMJIB es una organización de referencia para la promoción de políticas públicas en materia de justicia, además de acoger la celebración de las reuniones plenarias de Ministros de Justicia que se celebran cada dos años. La Conferencia persigue como objetivo general la mejora de la Justicia en la región iberoamericana, promoviendo para ello el diseño de políticas públicas para ser implementadas en los Estados miembros, y la conformación de alianzas regionales y subregionales como herramienta para la construcción de un espacio jurídico más cohesionado.

Hasta la fecha, 19 de los 22 países de la región han ratificado el Tratado Constitutivo, el cual entró en vigor el día 1 de septiembre de 1998.

La Secretaría General de la COMJIB cumple además con la función de ser la Secretaría General de Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed), de conformidad con su reglamento constitutivo. IberRed es un proyecto tripartito que reúne a los tres principales actores del sector justicia de la región iberoamericana con competencia en materia de cooperación jurídica internacional: la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos (COMJIB).

En los últimos años desde COMJIB e IberRed se firmaron importantes acuerdos de colaboración con otros organismos e instituciones, como ONU Mujeres, EUROJUST, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), La Red de Capacitación de los Ministerios Públicos y Fiscales Iberoamericanos (RECAMPI), Red Judicial Europea en Materia Penal (EJN), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), INTERPOL, la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (Fundación CEDDET), Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Fundación Tierra de Hombres, entre otros.

 

Las Asambleas Plenarias de COMJIB

Las Asambleas Plenarias son los encuentros de los que participan las Ministras y Ministros de Justicia y autoridades análogas de los Estados miembros del organismo. Allí se definen normas institucionales, las autoridades e integración de los órganos de gobierno, como así también se rinden cuentas y se aprueban documentos de trabajo, recomendaciones y las líneas de trabajo en las que debe enfocarse el organismo por los siguientes dos años.

En el año 2006, y con la finalidad de reforzar las estructuras de la Conferencia, en la XV Asamblea Plenaria, celebrada en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, España, se acordó suscribir un Acuerdo de Sede con España, que vio finalmente la luz en el mes de noviembre de 2007.

Guiados por la misma finalidad, se firmó en junio de 2007 el Convenio Marco de Cooperación entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), y se elaboró un reglamento de funcionamiento interno, que fue aprobado en la XVI Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos en la ciudad de San José, Costa Rica celebrada los días 18 y 19 de septiembre de 2008.

La Conferencia ha desarrollado, desde la XV Asamblea Plenaria, líneas de trabajo relativas a procesos para la reforma de la Justicia, acceso a la Justicia, nuevas tecnologías, violencia de género, delincuencia organizada transnacional, y cooperación jurídica internacional.

En la XVI Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos se acordó, además de seguir trabajando en las líneas previamente establecidas, la conveniencia de trabajar las áreas de reforma de la Justicia; reforma penal y civil; el fortalecimiento de los derechos de las personas en el proceso judicial, la calidad y transparencia de éste; la reforma de los sistemas penitenciarios y las políticas de lucha contra la impunidad fortalecimiento de la seguridad y la Justicia.

En la XVII Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, celebrada en la Ciudad de México, México, en octubre de 2010, y con el con el fin de promover y mejorar las políticas públicas de justicia en el ámbito iberoamericano, se aprobaron las siguientes líneas de trabajo: acceso a la Justicia; delincuencia organizada; nuevas tecnologías en la administración de Justicia (ésta incluye el uso videoconferencia, el Portal Iberoamericano de Justicia Electrónica y Tribunal Cero Papel); y la reforma de los sistemas penitenciarios.

Asimismo, se aprobó la creación del Observatorio Iberoamericano de la Justicia, nutriendo con datos estadísticos y con buenas prácticas el estado de la justicia en la región.
Presentación del sistema seguro de comunicación de IberRed denominado Iber@.

En abril de 2013 se celebró la XVIII Conferencia Plenaria en la ciudad de  Viña del Mar, Chile, en la que se aprobaron importantes acuerdos como el Convenio Iberoamericano de Equipos Conjuntos de Investigación, que firmaron ocho países. En materia de lucha contra la delincuencia organizada transnacional, se aprobaron Recomendaciones relativas a la Corrupción en el Comercio Internacional, Recomendaciones relativas a la Corrupción de Funcionarios Públicos, y las Bases para la elaboración de un instrumento internacional en materia de cibercriminalidad. En el ámbito de la reforma de los sistemas penitenciarios, se aprobó la Guía de desarrollo de infraestructuras, un Programa de Genero en prisión y la Guía de pulsera electrónica.

También se asumió el trabajo realizado por el Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia, específicamente, el Plan Modelo de Acceso a la Justicia y el Plan de implementación integral de acceso a la justicia con perspectiva de género y etnia.

La XIX Asamblea Plenaria de Ministros tuvo lugar en mayo de 2015, en la República Dominicana, donde se adoptaron una serie de acuerdos y herramientas jurídicas como las Recomendaciones de Armonización de la legislación en materia de drogas, la Declaración Iberoamericana en Justicia Juvenil Restaurativa o el Protocolo Regional de Atención a la Víctima de Violencia de Género, entre otros. Se aprobó, además, la Estrategia 2015-2017, que contempla continuar trabajando en el ámbito de la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, la reforma de los sistemas penitenciarios, la modernización de la administración de justicia, el acceso a la justicia y la prevención del delito.

Durante la XX Asamblea Plenaria de Ministros celebrada en Ecuador en abril de 2017, se aprobó la Estrategia COMJIB 2017-2029, manteniendo las líneas de trabajo vigentes: Lucha contra la Criminalidad Organizada,  Reforma de los sistemas penitenciario, Modernización de los sistemas de Justicia, Acceso a la Justicia, Prevención de la Violencia y Fortalecimiento institucional de la COMJIB e IberRed. Adicionalmente se aprobó el Plan Iberoamericano sobre Modernización y Nuevas Tecnologías, así como la creación del Comité de Género de la COMJIB.

En julio de 2019 se celebró la XXI Asamblea Plenaria de Ministros en Colombia, donde resultó elegido por unanimidad el actual Secretario General de la COMJIB, D. Enrique Gil Botero.

En este encuentro se acordaron las siguientes líneas que conforman el plan de trabajo 2020-2022: Acceso a la Justicia, y sinergias con Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia, liderada por Chile;  Nuevas tecnologías aplicadas a la administración de justicia, liderada por Portugal; Cooperación Jurídica Internacional e IberRed, liderada por España; Reforma de los sistemas penitenciarios, liderada por República Dominicana, y Equidad de Género, liderada por Colombia y Cuba. Adicionalmente se propuso considerar los aspectos de Lucha contra la corrupción, bien de manera transversal para todas las líneas de trabajo, o bien como línea independiente.

Desde un punto de vista organizativo, se procedió a la aprobación y actualización de la reglamentación fundamental de la Secretaría General: Código de ética, Reglamento de Funcionamiento, Reglamento Financiero y Reglamento sobre Expertos Nacionales Destacados.

La reunión fue también el marco para la firma del Tratado Relativo a la Transmisión Electrónica de Solicitudes de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales (en adelante denominado “Tratado de Medellín”). Los primeros países en firmarlo han sido Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Paraguay, Portugal y Uruguay.

Por fin, se acordó celebrar el 50º aniversario de la firma del “Acta de Madrid”, antecedente de la Conferencia, en la ciudad de Barranquilla, Colombia, en 2020 y celebrar la próxima XXII Asamblea Plenaria en la ciudad de Sucre, Bolivia, en 2021.